Al hablar de accesibilidad como asunto de dignidad hace referencia a la eliminación de las barreras que enfrentan día a día las personas con discapacidad por parte de las infraestructuras de los espacios y muchos elementos que limitan la movilidad de la población, el diseño y cumplimiento de políticas públicas que velen por garantizar que estos derechos sean coherentes con la realidad
La accesibilidad como un asunto de dignidad es el valor que merecen ser tratadas las personas con discapacidad garantizando el acceso pleno y equitativo a entornos, servicios, bienestar y oportunidades para que se pueda gozar plenamente de sus derechos.


Las barreras de accesibilidad excluyen a las personas con discapacidad a la participación y realización de actividades de la vida diaria, los obstáculos en edificios, vías, colegios, universidades, centros de salud, parques y demás son actos de discriminación que oprime su integración en la sociedad.
Al fomentar la transformación, contar con espacios adecuados, eliminar los obstáculos, promover una mejor educación inclusiva para que haya un respeto y un reconocimiento de lo que verdaderamente necesitan las personas con discapacidad se podrá reconocer la accesibilidad como asunto de dignidad.
Accesibilidad asunto de dignidad – Experiencia Paula Lara
La discapacidad es algo que no se elige, algunos nacen con ella otros la adquieren a causa de una enfermedad o accidente y muchos no la poseen, en el cual durante su larga trayectoria ha sido invisible, violentada y discriminada.
El concepto de discapacidad ha estado asociada a la normalidad siendo los demás los que decidan por los otros como principio colonial dejando como resultado hechos de desigualdad, exclusión y opresión, como lo es la accesibilidad universal que durante varios años han sido luchas constantes de poder vivir con dignidad, pero que aún no se ha llegado a eso.
Las infraestructuras, carreteras, centros de salud, escuela y demás se han desarrollado de formas desiguales afectando y dejando sin acceso a la comunidad con discapacidad, desde una perspectiva de colonialidad de poder, dominando a la población, arrebatando sus derechos, su propia condición humana, tal como lo expreso en mis vivencias diarias:
“Vivo en Bogotá donde todos los días me enfrento con barreras frente a la accesibilidad infraestructural, andenes sin rampas, calles con desniveles, ciclovía sin terminar, lugares como centros médicos, centros comerciales, aulas de clase, parques y demás sin adaptación. cuando me dirijo a mis escenarios deportivos en mi silla eléctrica me encuentro con andenes que no son accesibles para andar, en avenidas principales donde transita muchos carros tengo que andar en contravía hasta poder encontrarme con un punto que ya puedo contar con la ciclovía mal terminada, con mucho temor de que un carro, moto o bus no me choque. Esta es una de las barreras con las que convivo, un lugar donde están los parques más importantes de Bogotá como lo son el parque Simón Bolívar, El parque de los novios, la biblioteca Virgilio barco, el Museo de los Niños, que no cuenta con la terminación de las ciclovías siendo algo tan importante y que se caracteriza la ciudad”.
Estas apreciaciones no solo afectan los hechos de movilidad también expone la vulnerabilidad discriminatoria dejando secuelas personales acciones colonialistas de la alteridad que “expresa en radical la ausencia del otro que es despojado de la humanidad y dignidad”. entonces la no existencia de una dignidad accesibilidad universal incurre a la invisibilización de los sujetos, en consecuencia de la poca participación que las personas tienen se encuentran con los pensamientos capitalistas que se traduce a menos oportunidades y poco productividad de las personas con discapacidad.
En la página de movilidad de Bogotá se visualiza en una cartilla la perfección y las igualdades en condiciones que una persona con discapacidad debería vivir con el diseño de la accesibilidad universal, resultados que son ausentes por dominantes pues al día de hoy muchos de los que trabajan en estos escenarios no tienen en cuenta la voz del sujeto quien es el que se encuentra con estas barreras diariamente.
Y es que no es solo es reconocer las barreras físicas, es reconocer las inferioridad de participación que tienen las personas con discapacidad a causa de los espacios en los que no se cuenta con buena accesibilidad se ve reflejado cómo la sociedad violenta y oprime en un reflejo colonial y capitalista que la discapacidad es vista como una amenaza como un enemigo.
“Cuando accedía a tomar un taxi o carro particular muchas veces me negaron el servicio por verme en una silla de ruedas sus respuestas siempre eran las mismas: qué no cabe la silla de ruedas, que les voy a ensuciar el carro, que el carro es muy pequeño y siempre estuve chocando con esta indiferencia humana, al igual que el transporte público como es el Transmilenio tuve unas experiencias que me indigno y fue cuando al tomar un bus no pude entrar y solo recibí una palabra “usted no cabe acá” estas son pocas las veces que experimente este rechazo, pero muchas personas que diariamente dependen del transporte público, con esta discriminación, con esta falta de accesibilidad tener que todos los días con llevar con este tipo de rechazo.
Hace algún tiempo estuve en un consultorio médico algo que creería que contaba con la accesibilidad y adaptabilidad del espacio cuando me dirige a este lugar a pedir una cita médica me indigno mucho que el consultorio estaba demasiado pequeño y yo no podía entrar y la doctora no podía sacar el computador, prácticamente ella me tuvo que atender a 10 m de distancia, me sentí muy enfadada porque me hizo sentir como si fuera un animal esperando a alguien, tanto el lugar me hizo sentir así como ella me lo hizo sentir en ese momento le reclamé que no me parecía ético como ella me estaba atendiendo pero no me pudo dar solución al problema simplemente como muchas veces me fui peleando con la sociedad”.
A consecuencia de estas discriminaciones las personas con discapacidad viven con más complejos, una alta baja autoestima el no reconocimiento de la persona lo que ha permitido ser aislada de la sociedad, silenciada sin tenerla en cuenta.
La accesibilidad no se trata de construir rampas y puentes largos cuando no se tiene el concepto y la experiencia de una persona para cumplir una necesidad, la accesibilidad infraestructural va más allá de una palabra, es buscar el bienestar y necesidades que una persona con discapacidad, requiere que se le facilite sus días para si poder integrarse con mejores condiciones a la sociedad.